top of page
Buscar

Guía de hojas de datos de seguridad

  • Eurico Cruz
  • 13 ago
  • 5 Min. de lectura

Ficha de dados de segurança

  • La gestión diaria de las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) es una tarea exigente y que requiere muchos recursos en cualquier empresa. Se trata de un tema altamente técnico que requiere una atención constante a los cambios en la legislación vigente y las correspondientes adaptaciones a los procesos de la empresa.

  • Este documento pretende resumir qué es una FDS y añadir algunas sugerencias y precauciones a tomar en su gestión diaria.


Introducción a la Ficha de Datos de Seguridad (FDS)

La gestión de las fichas de datos de seguridad es fundamental para la seguridad de los productos químicos y su importancia es vital. Son la principal fuente de información para empleadores y trabajadores, ya que describen los peligros de las sustancias químicas y los riesgos que representan para las personas y el medio ambiente, así como las medidas para controlarlos. Son fuentes esenciales de información para una gestión adecuada de la salud y la seguridad en el trabajo.


Sin embargo, la FDS por sí sola no es suficiente. No considera su ubicación, tarea ni cómo utiliza el producto. Por lo tanto, es importante crear una evaluación de riesgos químicos que tenga en cuenta estos requisitos adicionales.

Las fichas de datos de seguridad son documentos esenciales en un formato estándar que se utilizan para informar a todos los trabajadores y al personal de seguridad sobre cómo se pueden manipular, utilizar, almacenar y eliminar las sustancias químicas y las mezclas de sustancias, y sobre cualquier medida de emergencia necesaria en caso de accidente o incidente.


Las fichas de datos de seguridad (FDS), a veces denominadas por su antiguo nombre, hojas de datos de seguridad de materiales (FDS), han tenido diversos formatos a lo largo de los años. Desde la introducción del Reglamento SGA, se ha implementado a nivel mundial un nuevo enfoque estructurado, unificado y estandarizado para garantizar el uso seguro de las sustancias químicas. Si bien no todos los países del mundo han adoptado aún el Reglamento SGA, desde el 1 de junio de 2015, en Europa, todas las nuevas FDS compiladas deben ajustarse al nuevo formato.


Las fichas de datos de seguridad se dividen en 16 secciones y subsecciones adicionales. En esta guía, destacaremos los elementos principales de cada sección y analizaremos su importancia. Es fundamental que todos los empleados hayan leído las fichas de datos de seguridad (FDS) de todos los productos químicos con los que trabajan y tengan los conocimientos necesarios para comprenderlas. Normalmente, los fabricantes/proveedores proporcionan las FDS con el producto, ya sea en formato electrónico o impreso. De no ser así, la empresa/usuario del producto químico debe contactar al fabricante y solicitar una ficha de datos de seguridad o buscar un proveedor de confianza que la proporcione.


Antes de llevar el producto a la planta, revise los riesgos y determine su idoneidad. En otras palabras, no lleve un producto a la planta si existen alternativas más seguras. No basta con tener una ficha de datos de seguridad; debe tener la ficha de datos de seguridad correspondiente a su región geográfica.


Según la legislación europea, una FDS conforme debe contener lo siguiente:

  • Dieciséis secciones

  • Clasificación y etiquetado según SGA/CLP

  • Idioma del mercado donde se comercializa el producto/donde se utilizará


Legislación sobre Fichas de Datos de Seguridad (FDS)

Las fichas de datos de seguridad deben elaborarse de conformidad con el Reglamento REACH (Reglamento (CE) n.º 1907/2006) y el Reglamento CLP (Reglamento (CE) n.º 1272/2008). Estos reglamentos establecen los requisitos para la clasificación de productos y el formato de las fichas de datos de seguridad (FDS).


El artículo 31 de REACH exige que un proveedor de productos químicos (fabricante, importador, usuario intermedio, distribuidor) proporcione a su cliente una FDS conforme si la sustancia química que suministra es peligrosa. En algunos casos, las FDS deben proporcionarse siempre que el cliente las solicite para sustancias químicas no peligrosas.

que cumplan criterios específicos según lo definido en la reglamentación.


El Anexo II del Reglamento REACH (CE) n.º 1907/2006 siempre ha definido los requisitos para la preparación de una FDS desde su introducción en 2007. En 2015, el Anexo II fue revisado por el Reglamento (CE) n.º 2015/830 para tener en cuenta los cambios en el Reglamento CLP y la 5.ª edición del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS) de las Naciones Unidas.


Según la normativa REACH en Europa, las fichas de datos de seguridad deben actualizarse o reeditarse en los siguientes casos:

  • Se añade nueva información del producto que puede alterar el riesgo o peligro químico, como una nueva clasificación. En este caso, se debe emitir una FDS actualizada.

  • Si se ha concedido o denegado una autorización de la ECHA.

  • O si la ECHA ha impuesto una restricción.



Entendiendo la SDS (Hoja de Datos de Seguridad)

La mayoría de las empresas que compran o utilizan productos químicos comprenden los requisitos legales para obtener y mantener una ficha de datos de seguridad. Sin embargo, muchas empresas no saben qué hacer con la información proporcionada en la FDS que obtienen. Toda la información proporcionada se crea con el objetivo de garantizar la protección de todos los usuarios de productos químicos.

La ficha de datos de seguridad, según las directrices REACH, debe contener los siguientes 16 apartados. Las secciones más importantes son las 1, 2, 3, 4, 7, 8 y 15:


Sección 1: Identificación de la sustancia/mezcla y de la sociedad/empresa

Incluye datos de contacto del proveedor (nombre del producto, nombre de la empresa, dirección, número de teléfono de emergencia)


Sección 2: Identificación de peligros

Proporciona una descripción general de los riesgos físicos y para la salud asociados con el uso de la sustancia química. Incluye:

  • Clasificación de peligros

  • Una palabra de advertencia

  • Pictogramas

  • Declaración de peligro

  • Declaración de precaución

  • Descripción de cualquier peligro no clasificado de otra manera

  • Requisitos adicionales según la legislación


Sección 3: Composición/información sobre los ingredientes

Incluye fórmula aproximada, peso molecular, concentración y número CAS.



Sección 4: Medidas de primeros auxilios

IIndica qué hacer en caso de una situación peligrosa.


Sección 5: Medidas de lucha contra incendios

Equipo de protección y métodos de extinción adecuados.


Sección 6: Medidas en caso de liberación accidental

Prácticas de contención, limpieza y prevención de exposición.


Sección 7: Manipulación y almacenamiento

Consejos para un almacenamiento y uso seguro.



Sección 8: Controles de exposición/protección personal

Información sobre EPI (gafas, guantes, etc.).



Sección 9: Propiedades fisicoquímicas

Descripción de las propiedades de la sustancia.


Sección 10: Estabilidad y reactividad

Reacciones peligrosas, estabilidad química y más.



Sección 11: Información toxicológica

Vías de exposición, síntomas, toxicidad, efectos agudos y crónicos.


Sección 12: Información ecológica

Impacto ambiental de la sustancia química.


Sección 13: Consideraciones sobre la eliminación

Cómo eliminar y tratar los residuos.



Sección 14: Información de transporte

Clasificación y normas para el transporte.


Sección 15: Información reglamentaria

Legislación aplicable a la sustancia.


Sección 16: Otra información

Otros datos relevantes, reseñas, formación, etc.


Clasificación química

¿Cómo sabemos qué sustancias químicas se clasifican como peligrosas y cuáles no? Esta información proviene del sistema de clasificación.

Desde 2015, el sistema CPL/CHIP ha sido sustituido por el Reglamento CLP (parte del SGA). Los símbolos cuadrados naranjas se han sustituido por pictogramas en forma de diamante con borde rojo. Si el producto está clasificado como peligroso, el pictograma correspondiente aparecerá en la sección 2.


Lista de verificación de SDS

  • ✅ Comprueba que el idioma y la legislación sean los correctos para tu mercado.

  • ✅ Confirmar que esté fechado y tenga detalle de las revisiones.

  • ✅ Archivar versiones actuales y pasadas (en papel o digitales).

  • ✅ Priorizar las secciones 1, 2, 3, 8, 9, 14.

  • ✅ Compruebe que la etiqueta corresponde a las secciones 1 y 2 de la FDS.

  • ✅ Solicitar una nueva versión al proveedor si es necesario.

  • ✅ Utilice la SDS como base para evaluaciones de riesgos, definición de EPP y respuesta a emergencias.

  • ✅ Garantizar el acceso y la formación de los empleados sobre la FDS.

  • ✅ Revisar periódicamente la FDS para asegurar actualizaciones.




 
 
 

Comentários


DIRECCIÓN

DIRECCIÓN

Calle Torcato José Clavine, 9

Almada, Setúbal

Contacto

Llamar

Teléfono: (351) 933 175 479

correo electrónico

Ponte en contacto con nosotros

info@sdsxperts.com

bottom of page